• Contacto
logo menulogo menulogo menulogo menu
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • PROGRAMAS ACADÉMICOS
  • SERVICIOS ESTUDIANTILES
  • CALENDARIO OFICIAL
  • BIBLIOTECA VIRTUAL
  • GALERÍA
  • CONTACTO
  • BLOG IBJ
 
 
PLANTEL TECOMÁN

Calle Niños Héroes #130, Col. Centro

313 32 4 0377

institutobenitojuarez@hotmail.com


 
PLANTEL COLIMA

Calle Pedro A. Galván #15, Col. Centro

312 313 97 82

institutobenitojuarez@hotmail.com


 
PLANTEL MANZANILLO

Calle Gustavo Díaz Ordáz #12, Col. Barrio Nuevo, Salagua

314 33 5 1666

institutobenitojuarez@hotmail.com





Instituto Benito Juárez



Contáctanos


PLANTEL TECOMÁN

Calle Niños Héroes #130, Col. Centro

Teléfono: 313 324 03 77


PLANTEL COLIMA

Calle Pedro A. Galván #15, Col. Centro

Teléfono: 312 313 97 82


PLANTEL MANZANILLO

Calle Gustavo Díaz Ordáz #12, Col. Barrio Nuevo, Salagua

Teléfono: 314 335 16 66

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

  • facebook
  • youtube
  • flickr
  • googleplus

Blog



CALENDARIO ESCOLAR

  • INICIO CURSOS

  • FIN CURSOS

  • SUSP. LAB. DOCENTES



FORMULARIO DE CONTÁCTO

©2018 Instituto Benito Juárez. Todos los derechos reservados | Diseñado por Suweb

       

      • sociedad de alumnos
        sociedad de padres de familia
        comité de seguridad, higiene y protección civil
        control escolar e informática
        orientación escolar
        secretaría y caja
        subdirección bachilleratos técnicos y general
        academias
        dirección general
        consejo técnico
        consejo de vigilancia
        subdirección unidad manzanillo
        secretaría y caja
        coordinación académica
        orientación escolar
        control escolar e informática
        comité de seguridad, higiene y protección civil
        sociedad de padres de familia
        sociedad de alumnos
        subdirección educación superior y posgrado
        secretaría y caja
        secretario (a) administrativo
        coordinador académico ciencias de la salud
        coordinador académico posgrado
        coordinador académico pregrado

       

      DIRECTORIO

      DIRECTOR GENERAL: Lic. Mario Alejandro López Ortiz
      Subdirector T. M.: DR. MARCOS EFRAÍN LÓPEZ ORTIZ
      Orientadora: Lic. Yasmín Radillo López
      Control Escolar: C.P. César Anaya Sánchez
      Comité de Seguridad e Higiene
      Comité de Padres de Fam.
      Comité de Protección Civil
      Sociedad de Alumnos
      Secretaria: Bertha Cárdenas Guerrero
      Secretaria: LCP. Glenda Vergara Cortez
      Orientador: M. en Ed. Mario López Barreto
      Control Escolar: C. P. César Anaya Sánchez
      Comité de Seguridad e Higiene
      Comité de Padres de Fam.
      Comité de Protección Civil
      Sociedad de Alumnos
      Secretaría Administrativa: LCP. Idalia Ruth López Ortiz
      Orientador Escolar: M. en Ed. Mario López Barreto
      Control Escolar: C. P. César Anaya Sánchez
      Coordinador Académico: C. E. A. LCP. Luis Ángel Núñez Cifuentes
      Comité Curricular: Mtro. Isaías Bracamontes Ceballos
      Comité de Seguridad e Higiene
      Sociedad de Alumnos
      Contabilidad y Finanzas: LCP. Humberto González Guerra

      MODELO ACADÉMICO
      EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

      Nuestro modelo académico refleja la filosofía educativa institucional, concreta nuestra tarea educativa y su operatividad didáctica, deriva en la formación de un tipo de estudiante que responda al perfil del egresado.

      Se construye sobre la base del modelo educativo del Bachillerato General, tomando en cuenta los objetivos curriculares y orientaciones generales de la misión, visión y valores de nuestra Institución.

      La organización de los elementos que lo integran, se determinan a partir del contexto donde opera y del propio currículum escolar.

      El modelo académico define los elementos pedagógicos que el docente deberá considerar en la planificación de los procesos didácticos de los diferentes campos disciplinares y asignaturas.

      El Instituto Lic. Benito Juárez, es una institución educativa de carácter privado, con personalidad jurídica y patrimonio propios; su oferta educativa es el Bachillerato General, y Bachillerato Técnico con estudios bivalentes y carreras terminales de: Contador Privado, Asistente Educativo, Enfermería General, Informática Administrativa y Turismo, recibiendo el alumno, al término de sus estudios y en todos los casos, el certificado de Bachillerato que permite al educando continuar sus estudios en el nivel superior o incorporarse al sector productivo.

      Los estudios del Bachillerato técnico, se cursan en modalidad escolarizada, opción presencial y con duración de tres años. En cambio, el Bachillerato General, se cursa en la modalidad mixta, y en seis cuatrimestres y se tiene una derivación propedéutica hacia las áreas: Físico Matemático, Económico Administrativo y Humanidades.
      Con 25 años de experiencia educativa, atiende a un gran número de comunidades consideradas de media y alta marginación. Actualmente se ofrece este servicio en Tecomán, Colima, beneficiando a miles de estudiantes de los municipios de Tecomán, Armería e Ixtlahuacán en el Estado de Colima y Coahuayana y El Ranchito del vecino Estado de Michoacán.

      Con la instrumentación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el año 2009, se reorienta el modelo académico, con sustento en el Marco Curricular Común, el cual plantea un enfoque basado en competencias, mismas que constituyen el perfil del egresado. Para la articulación de estas competencias: genéricas, disciplinares y profesionales básicas que expresan desempeños terminales, es necesario precisar en la planeación del quehacer áulico, una serie de estrategias didácticas que permitan desarrollarlas, recuperando con ello el sentido de la práctica docente.

      El fundamento del modelo académico es el constructivismo, con un enfoque basado en competencias y con una filosofía de la educación centrada en el humanismo, bases teóricas que sustentan la formación de ciudadanos conscientes, éticos, con responsabilidad social en el saber, en el hacer, en el ser y en el convivir.

      El modelo académico contempla cuatro elementos pedagógicos que dan sustento al proceso de enseñanza y aprendizaje: Medios didácticos: audiovisuales e impresos, Secuencias didácticas, Orientación Educativa y Tutorías.

      Con la adopción del Marco Curricular Común, los medios didácticos del modelo académico se fortalecen a partir de su estructura y contenido, específicamente los materiales de estudio: “Diarios de aprendizaje”, “Diarios de orientación educativa” y los “medios audiovisuales”, dado que se modifican sustancialmente bajo el enfoque por competencias, aunque son materiales que por su nombre están dirigidos a los estudiantes para acercarles al conocimiento científico, a partir de una serie de actividades de aprendizaje relacionadas con su contexto, también cumplen una función didáctica en el ejercicio docente, tanto para el abordaje de las diferentes asignaturas, módulos del componente de formación para el trabajo, como para la orientación educativa.

      La integración planificada de los medios didácticos se concreta en un diseño metodológico áulico, denominado “secuencias didácticas”, mismas que se elaboran por bloques en cada una de las asignaturas académicas.

      Las secuencias didácticas representan una herramienta en la práctica docente, al planificar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, atendiendo al enfoque por competencias en contextos disciplinares y sociales, diseñando ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

      En el modelo académico del Instituto Lic. Benito Juárez de Tecomán, los Diarios de aprendizaje son materiales de estudio y de trabajo que concretan a nivel áulico la operatividad de la Reforma Integral de la Educación Media Superior; se derivan de los programas de estudio institucional, recientemente reestructurados bajo el enfoque por competencias.

      Presentan una estructura didáctica dinámica, atractiva y contextualizada, que guían al docente y al educando en el desarrollo y evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes de cada campo disciplinar, favoreciendo su formación académica.

      Los medios audiovisuales son un elemento complementario a los Diarios de Aprendizaje, fortalecen los procesos de aprendizaje, toda vez que el video representa una oportunidad de acercamiento al objeto de estudio y la recuperación de experiencias de aprendizaje a través de la visualización y el audio, haciendo significativos los diferentes contenidos temáticos y favoreciendo la integración de la teoría y la práctica.

      El video educativo tiene un tratamiento didáctico adecuado al contexto educativo del nivel medio superior y relacionado con los contenidos curriculares; en las aulas enriquece las prácticas pedagógicas, al utilizarse con intencionalidad, según propósito, el contenido temático y las estrategias planeadas: antes, durante y/o después de abordar el contenido disciplinar en clase, acompañándose de actividades de aprendizaje que promueven la comprensión y asimilación de los temas, la formación de conceptos, la reflexión y el análisis como procesos cognitivos.

      Los Diarios de Orientación Educativa se clasifican en: Escolar, Vocacional y Profesiográfica, permeando las áreas institucional y psicosocial en los seis semestres; constituyendo así los medios necesarios para la formación integral del estudiante, en las dimensiones cognitiva, de equilibrio personal y de interacción social.

      En este escenario, se desarrollaron las Tutorías como forma de acompañamiento al estudiante, recuperando los principios medulares del Sistema Nacional de Tutorías y atendiendo al contexto que prevalece en nuestro Plantel.

      Complementaria a la docencia, las tutorías educativas se centran en el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje y atendiendo concretamente las deficiencias académicas individuales y/o colectivas en un ambiente de diversidad, mediante la actuación colegiada del equipo docente; contribuyen en la formación integral del educando a través de facilitar su integración al entorno escolar, favoreciendo de esta forma, el desempeño académico y la eficiencia terminal.

      La naturaleza de este modelo académico precisa de un ejercicio docente comprometido para asumir funciones de carácter disciplinar, de Orientación Educativa y Tutorías grupales e individuales, asumiendo las cargas académicas por campo disciplinar a partir del perfil profesional.

      La profesionalización docente constituye un compromiso fundamental para la adecuada operatividad didáctica de este modelo académico.

      El Instituto Lic. Benito Juárez, reconoce la importancia de cambiar el sentido de la educación, uniendo esfuerzos académicos y colegiados, recuperando la experiencia de los docentes, fortaleciendo su labor a través de programas de formación, actualización y capacitación de manera continua que permita favorecer el desarrollo de las competencias docentes y de los estudiantes, con la visión de promover el desarrollo comunitario sustentable a través de nuestros egresados.

      MODELO EDUCATIVO
      EDUCACIÓN SUPERIOR Y POSGRADO

      Por necesidad de control educativo, administrativo y escolar, el Instituto Lic. Benito Juárez, tuvo a bien dividir por nivel de estudios la inscripción de sus alumnos, así pues, se abrió para el nivel Licenciatura, una entidad denominada INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES, LIC. BENITO JUÁREZ, la cual ha venido funcionando desde el año de 2008, por lo cual, se presenta separado del nivel Bachillerato, para los efectos que corresponda y a fin de facilitar todos los aspectos señalados al inicio.

      Desde hace varios años, algunas Instituciones de Educación Superior (IES), tanto nacionales como internacionales, se han visto inmersas en un proceso de reforma e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar de un modelo educativo tradicional a otro modelo educativo.

      El Instituto Tecomense de Estudios Superiores Benito Juárez, inmerso en estos procesos de permanente cambio, se dio a la tarea de construir un modelo educativo que respondiese a los retos de su contexto social, tomando en alta consideración que nuestro alumnado al término de sus estudios pueda insertarse en el mercado de trabajo, tanto a nivel regional como nacional, consensuando este paradigma entre los actores educativos y sociales, una vez concluidos los procesos de investigación y construcción el modelo, optando por adoptar un Modelo Educativo Mixto, en el cual pueda confluirse el modelo por Competencias Centrado en el Aprendizaje; con el modelo tradicional crítico por asignaturas, ya que se visualizan como modelos que aun responden a las demandas de la sociedad del conocimiento.

      Es así como el ITESBJ a partir de 2010, incorpora dicho modelo mixto, en cada uno de los programas educativos que ofrece nuestro centro educativo en el nivel de educación superior, cuya fundamentación se encuentra estructurado a partir de sus cuatro componentes: Filosófico, Conceptual, Psico-pedagógico y Metodológico.

      FILOSÓFICO

      Implica dar respuesta al para qué de la Educación Superior del siglo XXI. En este sentido, se pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Profesionistas que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad. Lo cual es distinto a formar sujetos que estén al servicio de la sociedad.

      Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio que propone Delors (UNESCO, 1997): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Algunos de los valores constitutivos que los estudiantes desarrollan en este modelo son: responsabilidad, honestidad, compromiso, creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo entre otros

      CONCEPTUAL

      El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio y reclamos sociales. (Marín, 2003).

      De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación. Implican un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser; sujeto a contingencias que pueden ser transferidos con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo.

      Las competencias que el ITESBJ desarrolla se clasifican en: básicas, profesionales y específicas.

      Competencias básicas: son las cualidades que los egresados desarrollan independientemente del programa académico del que egresen: sociocultural, solución de problemas, trabajo en equipo y liderazgo, emprendedor y comunicación.

      Competencias profesionales: son la base común de la profesión, son las comunes a un campo de acción profesional, o área del saber.

      Competencias específicas: son aquellas exclusivas de cada carrera, las que propician el desempeño específico en el campo de aplicación concreta de su desenvolvimiento laboral.

      PSICOPEDAGÓGICO

      Este componente enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en la enseñanza. El papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes:

      El paradigma en el que se sustenta es el pedagógico, el cual propicia que los estudiantes por la vía de la experiencia generen mecanismos de inducción que los conduce más allá de lo previsto (González, 1979) hacia la apropiación del conocimiento.

      • Aprendan a aprender. Es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con elementos y criterios para seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que pretenden solucionar.
      • Aprendan a hacer. Que puedan desarrollar habilidades en una integración con el todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las contingencias y los cambios continuos del contexto global.
      • Aprendan a convivir. Es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura de la legalidad.
      • Aprenda a ser. Se visualicen como un ser particular orientado a lo universal; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad y con su entorno.
      METODOLÓGICO

      Orienta el diseño y rediseño curricular por competencias y crítico por asignaturas desde una perspectiva abierta y flexible.

      Un currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje, contando con la participación directa y activadel estudiante en el diseño de su plan de estudios y en los procesos formativos promoviendo el docente la investigación y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas (Soto, 1993).

      En su forma operativa, el currículo flexible se define como una propuesta diferente a la concepción lineal y rígida que tiene sustento en el conductismo el cual se centra en los resultados y en la enseñanza.

      En este sentido, un currículo flexible es aquel que:

      • Permite la participación activa del estudiante en su formación al brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios. Con el apoyo del tutor selecciona los cursos o asignaturas según sus intereses y necesidades de aprendizaje, no siendo limitante el que se impartan en carreras o unidades académicas distintas.
      • Propicia la formación interdisciplinaria al permitir el contacto directo con contenidos experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e instituciones, enriqueciendo la formación profesional.
      • Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humanista ya que ofrece mejores condiciones de trabajo.
      • Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico; ya que su carácter flexible permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo a los cambios de la realidad.
      • Amplia y diversifica las opciones de formación profesional.
      • Logra que los recursos financieros y humanos alcancen niveles óptimos (Soto, 1993).

        La flexibilidad curricular se define como un proceso complejo y gradual de incorporación de rasgos y elementos destinados a otorgar mayor pertinencia y eficacia a los programas y estructuras académicas, considerando las particularidades derivadas de los campos disciplinarios, de los tipos institucionales y de los programas (Gutiérrez, 2005).

        Desde este planteamiento, en el ITESBJ, los planes y programas de estudio, se plantean como meta no como fin, la estructura de los mismos considera a los contenidos y a los comportamientos deseados de manera integral.

      • Promueven una práctica docente centrada en el aprendizaje.
      • Incorporan las tutorías, en apoyo a los problemas personales del estudiante durante su trayectoria educativa.
      • Impulsan el uso de las tecnologías de información y de comunicación como apoyo al proceso educativo.
      • Propician el aprendizaje de un segundo idioma.
      • Permiten una relación más efectiva entre la universidad y la sociedad.
      • Favorece el trabajo de academias para la revisión y actualización de los programas analíticos y las estrategias de aprendizaje.
        Por lo que, hablar del modelo educativo del ITESBJ implica hacer referencia a:

      1. La formación integral del estudiante por competencias.
      2. La práctica educativa centrada en el aprendizaje.
      3. Las tutorías.
      4. La flexibilidad curricular
      5. Una administración educativa para el cambio.

      FILOSOFÍA

      Inspirados en los valores juaristas, nos proponemos integrar “El respeto al derecho ajeno” como norma educativa, mediante una actitud de honestidad intelectual en la búsqueda constante de la Verdad, la justicia y la paz como norma de crecimiento humano y desarrollo de nuestra comunidad.
      Hacemos énfasis, en el fomento del diálogo interdisciplinar, encaminado a la formación integral de la persona y el conocimiento, mantener el esfuerzo por alcanzar las metas más altas en términos de calidad académica.
      Promovemos una conciencia viva de los problemas sociales, así como la responsabilidad para cooperar a resolverlos. Consideramos, pues, el servicio a nuestra Patria en la búsqueda desinteresada, de una cultura propia, afianzada en su historia y abierta al mundo.

      VISIÓN

      Aspiramos a ser una Institución Educativa, abierta a todo tipo de personas que deseen superarse y contribuir con su esfuerzo a desarrollar nuestra comunidad, comprometidos con la excelencia académica y humana, formadora de hombres y mujeres capaces de entender al mundo como un todo y casa común de todo el género humano, sin discriminaciones de ninguna especie y con la calidad a la que aspira quien desea educarse integralmente.

      MISIÓN

      Contribuimos a formar hombres y mujeres que, en el ejercicio de su profesión y en su vida personal, sean competentes, conscientes, comprometidos y actúen con verdadera ética profesional.

      Buscamos, aplicando la cultura de calidad, que la docencia, la investigación y el servicio respondan a los desafíos que nos plantea el desarrollo de nuestro país, de nuestra región, de nuestro estado y municipio.

      Nos proponemos ser una comunidad educativa que viva siempre, como fruto del esfuerzo del trabajo y disciplina de todos los que formamos parte de esta Institución.

      Queremos transitar por caminos de apertura, de innovación, de diálogo y cooperación, en la búsqueda común de la verdad y el mejoramiento de nuestros alumnos y familias.

      Nos comprometemos, a partir de nuestra identidad juarista, que se distingue por el servicio, el respeto y la promoción de la justicia, tendiente a desarrollar el diálogo y la cultura, a contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos.

      NUESTROS VALORES

      Hoy más que nunca, nuestra sociedad reclama de sus instituciones educativas, una formación de sus jóvenes basada en los valores humanos, como ejes transversales dentro de los planes de estudio, ante esas exigencias, debemos asumir de forma obligatoria y con sentido de responsabilidad para con nuestros alumnos, una educación que incluya estos ejes, mismos que no deben quedar solo enmarcados puramente como conceptos, sino que se lleven a la práctica trasladándolos a la acción inmediata en su vida de familia, en la comunidad y en su ámbito profesional.

      Como punto de partida, es necesario decir que nuestra propia filosofía lleva en su contenido la concepción de la educación basada en los más altos valores éticos, para lograr con ello, la formación integral de nuestros alumnos. En estos tiempos, es imprescindible delinear lo que se considera como cultura y el humanismo, esto a partir de los valores, principios e ideales que están inscritos en la misión, visión y filosofía de nuestro Instituto; esto implica que toda educación basada en valores debe permitir a los alumnos tener una actitud reflexiva, de juicio y de una consciencia en su tarea, permitiéndole tener muy claro con respecto a su futuro y disponerse a enfrentar los retos que demanda toda sociedad.

      Es por ello nuestros alumnos se construyen a partir de la relación que él se crea con su familia, su comunidad y su escuela ya que como instituciones autoras de cultura, los alumnos se visualizan como parte no sólo del proceso de formación académica sino también como parte de la colectividad, es decir, esta identidad se determinará cuando el alumno establece una relación con su medio escolar, ya que su identidad del yo se alimenta de la identidad colectiva, y los alumnos egresados al final de sus carreras se relacionarán adecuadamente dentro de un grupo social.

      Por ello, nuestros valores más enfocados a su análisis, aceptación y cumplimiento serán, entre otros

      SERVICIO

      Nuestro Instituto, trata de servir a nuestra Patria, colaborando en la búsqueda desinteresada de una cultura e identidad nacional, plenamente ajustadas a nuestra problemática actual y a nuestra propia realidad histórica, política, social y económica.

      CONCIENCIA SOCIAL

      El Instituto Lic. Benito Juárez, desea servir a México colaborando en la promoción de cambios de acuerdo con la justicia social. Por tanto, tratará de infundir y difundir en todos sus miembros una conciencia viva y operante de los problemas sociales de México, y la consecuente responsabilidad de cooperar a resolverlos. Procurará también un contacto directo de nuestros alumnos con la realidad del país, y establecer como parte del currículum de estudios un servicio social auténtico en bien de la comunidad.

      INSPIRACIÓN

      En el cumplimiento de nuestra tarea educativa y cultural, nuestro Instituto se inspira en los valores juaristas y quiere realizar, en un ambiente de apertura, libertad y respeto para todos, una integración de los más altos valores con los adelantos científicos y filosóficos de nuestro tiempo.

      SOLIDARIDAD EN VALORES HUMANOS

      Nuestro Instituto se solidariza plenamente con todos los movimientos que en el mundo entero buscan sinceramente el orden y la paz por la justicia; el respeto a la dignidad eminente de la persona humana; la más equitativa distribución de la riqueza, la efectiva igualdad jurídica de todos los individuos y naciones; y con el desarrollo acelerado, armónico y eficaz de todas las comunidades, así como el desarrollo social en un ambiente democrático y justo como visión futura para todo el mundo.

      HONESTIDAD

      Nuestro Instituto actúa y fomenta la cualidad de la persona que refleja rectitud en su proceder, con una compostura adecuada ante lo justo, con honor y honradez, para actuar siempre con sinceridad, sencillez y verdad.

      • Establecer relaciones con honradez, fidelidad, sinceridad y verdad, así como el respeto a las personas y al derecho intelectual y profesional de los demás.
      • Poseer una actitud crítica y autocrítica en sus relaciones, basando sus criterios en el conocimiento científico-técnico.
      • Ser sincero, no ocultar ni tergiversar la verdad, siendo veraz en los informes que realice.
      • Fomentar y ampliar la disciplina, el respeto y la fidelidad a su Patria, a través del cumplimiento de lo establecido en leyes, normas y obligaciones.
      • Ser participativo en la toma de decisiones, brindando todos sus conocimientos para determinar problemas, esclarecer situaciones o resolverlas.
      RESPONSABILIDAD

      Fomentamos la cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones, como una actuación consciente y oportuna del cumplimiento cabal del deber contraído, y que brinda satisfacción su cumplimiento. Es compromiso y obligación.

      • Ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del ejemplo.
      • Rechazar la pasividad, desarrollando la participación y el diálogo.
      • Combatir lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia, promoviendo el optimismo en las soluciones.
      • Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la responsabilidad individual con la responsabilidad social.
      • Poseer sensibilidad humana para percibir en la comunicación con los compañeros sus intereses, necesidades y sentimientos.
      • Desarrollar la entrega, la consagración y el amor a la profesión en el desempeño profesional.
      PATRIOTISMO

      Sentido de amor a la historia y tradiciones de la Nación, disposición plena a contribuir con la Patria. Significa sentido de pertenencia, que contribuye a la defensa de la independencia nacional y a la lucha por el desarrollo. Expresión de fidelidad ante sí, los demás y la adhesión a la realidad nacional.

      • Contribuir con la responsabilidad profesional, al desarrollo de nuestra sociedad.
      • Poseer una conducta digna de un ciudadano fiel a su identidad, participando activamente en la solución de los problemas sociales.
      • Conocer y hacer cumplir las leyes, códigos y normas que rigen su actividad profesional y ser consciente de ello en su actuación.
      • Comprender la realidad nacional y actuar en consecuencia en cuanto a lo económico, lo tecnológico y lo social.
      • Tener clara conciencia de la importancia de su profesión y ponerla al servicio de los demás en función del desarrollo económico y social, con eficiencia, eficacia y pertinencia.
      • Estar dispuesto a defender con valentía y decoro las conquistas de la sociedad mexicana.
      • Desarrollar el cuidado y la protección a la naturaleza y el respeto a la convivencia ciudadana.
      • Poseer sentido de independencia.
      • Reelaborar los objetivos del plan de estudio de la carrera y los años académicos, precisando las intenciones educativas. Ejemplos:
      • Desarrollar una conciencia ecológica en la actuación profesional.
      • Desarrollar una actuación ética durante su formación profesional.
      • Profundizar en la historia de la profesión.
      • Comunicar sus ideas oral y escrita correctamente.
      • Definir programas directores a partir de contenidos transversales o incorporación de nuevas asignaturas al plan de estudio que fortalezcan la formación socio-humanista.

      INSTITUTO LIC. BENITO JUÁREZ

      El año 1990, después de la creación del área de Bachillerato Técnico, las autoridades de la Instituto Lic. Benito Juárez, decidieron diseñar el nuevo escudo (parte superior), complementando el que originalmente se tuvo y que se encontraba como en el círculo central, sin los laureles derecho e izquierdo. Para dar un sello que distinguiera al nivel medio superior con algunos emblemas de las carreras técnicas ofertadas, como son:

      • – La contabilidad y la administración
      • – La enfermería
      • – La educación
      • – La industria y
      • – Los servicios turísticos

      Todo ello, bajo la supervisión de los profesores: Mario López Barreto y Gustavo A. Vázquez Montes, tomando como base que las escuelas en México y del mundo, mostraban en sus escudos dichos elementos, dando a entender en forma inequívoca la versatilidad de los servicios ofertados, y su trayectoria.

      Los laureles laterales que se agregaron al actual escudo, se hizo pensando en un símbolo distintivo de la calidad en el servicio, de aptitud y de tenacidad en el ofrecimiento de sus múltiples y adecuadas carreras técnicas que se ofertan en el nivel medio superior.

      INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES LIC. BENITO JUÁREZ

      El escudo del Instituto Lic. Benito Juárez, a nivel superior, fue diseñado con la idea de mostrar en forma clara y emblemática, las áreas de estudio que se ofertan, así en el centro izquierdo, destaca la figura de la lámpara de Florencia de Nightingale que representa al área de la Enfermería. La Balanza de la Justicia, emblema del área de las ciencias del Derecho, El Bastón con las alas de Mercurio, que representa las ciencias de la Administración y el Comercio y finalmente la antorcha de la luz de la verdad, de la ciencia, del triunfo y la justicia, que representa la búsqueda constante del saber científico en base a la verdad.

      El escudo, incluye un aspecto local, pues admiramos en su parte superior la efigie de los Volcanes de Colima, reconocidos a nivel internacional con este nombre, así como el sol de las oportunidades, todo ello encerrado en la corona de laurel que muestra la nobleza y el honor de nuestra Institución.

      Finalmente, en la base del escudo, se encuentra una cinta con la leyenda “SABER MÁS. PARA SERVIR MEJOR”. Esta leyenda, expresa con claridad lo que deseamos y ´proponemos a nuestros estudiantes y egresados, pues ellos reciben sin distinción el conocimiento y una vez satisfechos los requisitos reglamentarios, un título de acuerdo a la carrera cursada a cuantos deseen formarse en sus aulas, y que, en la búsqueda de la verdad y la respuesta a sus inquietudes. También los inspira a buscar el conocimiento y la educación continua como un sentido de vida, que todo profesional bien formado, debe poner buscar para poner dicho conocimiento renovado y mejorado al servicio de los demás, buscando con ello su trascendencia como persona humana.

       

      MEDIO SUPERIOR

      El Instituto Lic. Benito Juárez, inició sus actividades en la Ciudad de Tecomán, Colima, México, el día 2 de septiembre de 1987, como Centro de Trabajo Educativo ofreciendo la carrera de capacitación para el trabajo en el área administrativa denominada “Contador Privado”. Incorporado a la Educación Oficial de Estado de Colima, su dependencia normativa fue la Dirección General de Educación Pública del Estado.

      Su primer edificio estuvo situado en Medellín No. 697, colonia Centro de Tecomán, Colima, para situarse en el año 2004 en el moderno edificio en el que actualmente se encuentra situado en Niños Héroes No. 130, colonia centro de Tecomán, Colima.

      Los profesores fundadores de la Institución en el año de 1987 fueron:

      Prof. Gustavo Alberto Vázquez Montes

      C. P. Mario López Barreto

      Profa. Silvia Ortiz Salazar

      Profa. Dora Alicia Hernández Navarro

      Profa. Bertha Eugenia López Barreto

      En el año 1990, se solicitó y se obtuvo de la Dirección de Educación Pública del Estado, la incorporación de los planes y programas de estudios de Bachillerato Técnico en Contabilidad, con bivalencia de estudios técnicos y de bachillerato, con lo cual hubo una gran afluencia de alumnos, ya que en esa fecha no existían planes vigentes semejantes en la ciudad de Tecomán, Colima ni en el Estado, siendo ésta la primera Institución Educativa que inició a impartir la educación medias superior incorporado a dicha instancia educativa estatal.

      Actualmente, se imparten en este nivel de estudios, el bachillerato técnico con las siguientes carreras terminales:

      • – Contador Privado
      • – Enfermería General
      • – Asistente Educativo
      • – Informática Administrativa
      • – Turismo

       

      Además se cuenta con un Bachillerato General en la modalidad de estudios mixta, con propedéutica en las áreas Físico Matemático, Económico Administrativo y Humanidades.

      En el año 2008, y bajo el amparo de nuestra filial INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES LIC. BENITO JUÁREZ, aperturamos un nuevo proyecto educativo. LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Iniciamos con las licenciaturas en Contaduría Pública, Administración de empresas, Derecho, Administración de Empresas Turísticas, Negocios Internacionales y Enfermería.

      Las primeras dos, en la modalidad Mixta (semiescolarizada) y el resto en el modelo escolarizado.

      Desde el año 2014, se imparten las maestrías en:

      • – Geriátrica
      • – Salud Pública
      • – Fiscal e Impuestos

       

      Próximamente, contaremos con las materias en:

      • – Administración Hospitalaria.
      • – Constitucional y Amparo.

       

      El Instituto Lic. Benito Juárez, es una institución educativa del sector privado que ha sido creada como una alternativa viable de educación en la región sur del Estado de Colima, México y dedica sus mayores esfuerzos a la formación de jóvenes y adultos con deseos verdaderos de superación personal.

      Tenemos un compromiso cierto para desarrollar en el estudiante sus competencias técnicas y profesionales, dando énfasis a la formación del ser humano integral y su proyección como líder transformador de la sociedad en un marco de libertad, diversidad y respeto hacia el ser humano y su entorno.

      Es el pensar y hacer de nuestro Instituto: la búsqueda de la verdad y la transmisión del conocimiento como una forma de contribuir a la formación del nuevo ser humano, sin menoscabo de su dignidad e integridad y fortaleciendo sus valores.

      En nuestra Institución Educativa, alentamos a los jóvenes para capacitarse, para multiplicar sus saberes y confiar en que el ansiado desarrollo social de México en lo general y de Colima en lo particular, radica fundamentalmente en la formación de sus jóvenes como futuros dirigentes y formadores de opinión. Un cambio de actitudes adquiere una dimensión clave dentro de cualquier plan estratégico que se implemente en nuestras comunidades, para que se reduzca así también, la brecha existente entre pobres y ricos e igual, sean creadas nuevas y mejores oportunidades para ellos y sus familias.

      Otorgamos un agradecimiento especial a nuestras autoridades educativas en el Estado de Colima que nos han confiado, por medio de la incorporación a su sistema educativo, la impartición de la educación media superior y superior en nuestro medio, así mismo, nuestro reconocimiento al selecto cuerpo de profesores con que contamos y con los cuales trabajamos mancomunadamente día a día, motivados por el amor pedagógico e inspirados en la vida y obra del Benemérito de las Américas Lic. Benito Juárez, cuyo amor patrio quedó expresado en su pensamiento: “LA DEMOCRACIA ES EL DESTINO DE LA HUMANIDAD FUTURA; LA LIBERTAD ES SU INDESTRUCTIBLE ARMA Y LA PERFECCIÓN POSIBLE, EL FIN HACIA DONDE SE DIRIGE”. Con esta mira nos ponemos al servicio de nuestros alumnos esperanzados en satisfacer al momento de su egreso, con las expectativas que los llevó a poner sus ojos en nuestro Instituto Lic. Benito Juárez.

      MUCHAS GRACIAS

      LIC. MARIO ALEJANDRO LÓPEZ ORTIZ

      Director General